lunes, 5 de diciembre de 2011

Tabla periodica y tabla cuantica

flores_lopez_a.princ.incrt.041211.1h.doc
http://www.grupoalianzaempresarial.com/tablacuanticadeloselementosquimicos.htm
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE TABLA PERIODICA Y TABLA CUANTICA
semejanzas
diferencias
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev; fue diseñada por Alfred Werner.
Ley de las octavas de Newlands
Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988,[2] los grupos de la tabla periódica son:
La clasificación no es por número atómico sino por números cuánticos.

Los bloques en la tabla son diferentes (metales, no metales) y en la tabla cuántica los bloques van según el orbital (S,P, D y F).

En las columnas de la tabla la diferencia es por electronegatividad y en la cuántica es por número atómico.

La tabla periódica fue formulada por mendelev la cuántica por un tío de apellido Sosa.

No son las mismas propiedades, unas son propiedades cuánticas y otras son propiedades periódicas.

Una está ordenada en columnas y la otra en escalera.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.






SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE TABLA PERIODICA Y TABLA CUANTICA
semejanzas
diferencias
1.    Nivel o número cuántico principal Número cuántico secundario Orientación magnética Subnivel energético Spin Número de electrones por orbital Elementos químicos
2.    Para encontrar la configuración cuántica de un elemento se siguen los siguientes pasos. 1.- Localizar en la tabla cuántica el elemento con el que se trabajará. En este ejemplo usaremos el Aluminio (Al). Al
3.     
4.    3.- Sigue tu camino de izquierda a derecha. Apunta el nivel, subnivel y número de electrones; del último elemento de cada grupo de color, que encuentres en tu camino; hasta llegar al elemento que se busca. 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 1 = Al 13
5.    4.- Recuerda que cada color de los grupos de los subniveles te guían a su nivel. Ejemplo. El grupo encerrado en rojo pertenece al subnivel d y nivel 3.
6.    1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 Usaremos ahora otro ejemplo, con el Cromo (Cr): Cr 24 4s 2 3d 4
7.    Otro ejemplo: El Molibdeno con 42 electrones, no olvides que la suma de tus electrones (superíndices) indica el número de electrones. + + + + + + 4s 2 + 4p 6 + 5s 2 + 4d 4 = 3s 2 3p 6 3d 10
http://unrincondelaquimica.blogspot.com

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III A): los térreos
Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII A): los halógenos
Grupo 18 (VIII A): los gases nobles
8.    Gracias a la tabla cuántica podemos saber como se configura cuánticamente un elemento. Por ejemplo: Al=1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 1 Para poder ayudarnos de la tabla cuántica primero tenemos que conocerla y saber como usarla. 1s 2 número de electrones
9.     



PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

http://www.nuclecu.unam.mx/~vieyra/node20.html        flores_lopez_a.princ.incrt.041211.1h.doc
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
El físico alemán Werner K. Heisenberg es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX.

Werner Karl Heisenberg nació el 5 de diciembre de 1901 en Würzburgo y estudió en la Universidad de Munich. En 1923 fue ayudante del físico alemán Max Born en la Universidad de Gotinga, y desde 1924 a 1927 obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para trabajar con el físico danés Niels Bohr en la Universidad de Copenhague. En 1927 fue nombrado profesor de física teórica en la Universidad de Leipzig. Después fue profesor en las universidades de Berlín (1941-1945), Gotinga (1946-1958) y Munich (1958-1976). En 1941 ocupó el cargo de director del Instituto Kaiser Wilhelm de Química Física, que en 1946 pasó a llamarse Instituto Max Planck de Física.

Estuvo a cargo de la investigación científica del proyecto de la bomba atómica alemana durante la II Guerra Mundial. Bajo su dirección se intentó construir un reactor nuclear en el que la reacción en cadena se llevara a cabo con tanta rapidez que produjera una explosión, pero estos intentos no alcanzaron éxito. Estuvo preso en Inglaterra después de la guerra. Murió en 1976.

Heisenberg, uno de los primeros físicos teóricos del mundo, realizó sus aportaciones más importantes en la teoría de la estructura atómica. En 1925 comenzó a desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico.

El principio de incertidumbre desempeñó un importante papel en el desarrollo de la mecánica cuántica y en el progreso del pensamiento filosófico moderno. En 1932, Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Entre sus numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de la teoría cuántica, Radiación cósmica, Física y filosofía e Introducción a la teoría unificada de las partículas elementales.
La explicación "divulgativa" tradicional del principio de incertidumbre afirma que las variables dinámicas como posición, momento angular, velocidad, momento lineal, etc, son definidas en Física de manera operacional, esto es, en términos relativos al procedimiento experimental por medio del cual son medidas: la posición se definirá con respecto a un sistema de referencia determinado, definiendo el instrumento de medida empleado y el modo en que tal instrumento se usa (por ejemplo, midiendo con una regla la distancia que hay de tal punto a la referencia).
Sin embargo, cuando se examinan los procedimientos experimentales por medio de los cuales podrían medirse tales variables en microfísica, resulta que la medida siempre acabará perturbando el propio sistema de medición. En efecto, si por ejemplo pensamos en lo que sería la medida de la posición y velocidad de un electrón, para realizar la medida (para poder "ver" de algún modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo cual está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la medida, el experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos.
Esta descripción cualitativa del principio, sin ser totalmente incorrecta, es engañosa en tanto que omite el principal aspecto del principio de incertidumbre: el principio de incertidumbre establece el límite más allá del cuál los conceptos de la física clásica no pueden ser empleados. La física clásica concibe sistemas físicos descritos por medio de variables perfectamente definidas en el tiempo (velocidad, posición,...) y que en principio pueden conocerse con la precisión que se desee. Aunque en la práctica resultara imposible determinar la posición de una partícula con un precisión infinitesimal, la física clásica concibe tal precisión como alcanzable: es posible y perfectamente concebible afirmar que tal o cual partícula, en el instante de tiempo exacto 2s, estaba en la posición exacta 1,57m. En cambio, el principio de incertidumbre, al afirmar que existe un límite fundamental a la precisión de la medida, en realidad está indicando que si un sistema físico real se describe en términos de la física clásica, entonces se está haciendo una aproximación, y la relación de incertidumbre nos indica la calidad de esa aproximación.
Por motivos culturales y educativos, las personas se suelen enfrentar al principio de incertidumbre por primera vez estando condicionadas por el determinismo de la física clásica. En ella, la posición x de una partícula puede ser definida como una función continua en el tiempo, x=x(t). Si la masa de esa partícula es m y se mueve a velocidades suficientemente inferiores a la de la luz, entonces el momento lineal de la partícula se define como masa por velocidad, siendo la velocidad la primera derivada en el tiempo de la posición: p=m dx/dt.
Dicho esto, atendiendo a la explicación habitual del principio de incertidumbre, podría resultar tentador creer que la relación de incertidumbre simplemente establece una limitación sobre nuestra capacidad de medida que nos impide conocer con precisión arbitraria la posición inicial x(0) y el momento lineal inicial p(0). Ocurre que si pudiéramos conocer x(0) y p(0), entonces la física clásica nos ofrecería la posición y la velocidad de la partícula en cualquier otro instante; la solución general de las ecuaciones de movimiento dependerá invariablemente de x(0) y p(0). Esto es, resolver las ecuaciones del movimiento lleva a una familia o conjunto de trayectorias dependientes de x(0) y p(0); según que valor tomen x(0) y p(0), se tendrá una trayectoria dentro de esa familia u otra, pero la propia resolución de las ecuaciones limita el número de trayectorias a un conjunto determinado de ellas. Según se ha razonado, de acuerdo con el principio de incertidumbre x(0) y p(0) no se pueden conocer exactamente, así que tampoco podrán conocerse x(t) y p(t) en cualquier otro instante con una precisión arbitraria, y la trayectoria que seguirá la partícula no podrá conocerse de manera absolutamente exacta. Este razonamiento es, sin embargo, incorrecto, pues en él subyace la idea de que, pese a que x(0) y p(0) no se pueden conocer exactamente, es posible continuar usando la descripción clásica en virtud de la cual una partícula seguirá una trayectoria definida por la solución general de las ecuaciones de movimiento, introduciendo la noción añadida de que las condiciones iníciales x(0) y p(0) no pueden conocerse al detalle: esto es, no podemos conocer exactamente qué trayectoria va a seguir la partícula, pero estaremos aceptando que, de facto, va a seguir una.


martes, 1 de noviembre de 2011

Reacción de ácidos y bases

REACCION DE ACIDOS Y BASES
La reacción de acido y base se puede dar en lo mas común como, el hogar, ya sea en artículos de cocina o de uso domestico, en este experimento se observara su reacción.
La reacción de ácidos y bases en el cuerpo humano no se pueden observar a simple vista, así que observaremos cual es el efecto de esta reacción dentro de, ratas de laboratorio.
La reacción de los ácidos y bases dentro de las ratas es diferente, dependiendo de la dosis que sea aplicada en rata, al igual que la combinación de las sustancias que ingieran. Con este experimento se busca observar la reacción de ácidos y bases dentro del cuerpo, al igual que tener conciencia de lo que ingiere nuestro cuerpo, tomar las medidas adecuadas para no dañarlo.
La primera rata: ingirió,- coca-cola, montos, su reacción al principio solo hizo que se calmara, después de 15 minutos falleció, al abrir su cuerpo esta tenia una pequeña abertura en el intestino, esto quiere decir que la reacción fue tan fuerte que perforo el intestino.
La segunda rata: ingirió, coca- cola, jabón su reacción no fue muy notable solo tranquilizo un poco y sobrevivió.
La tercera rata: ingirió, coca- cola, sal esta rata al instante murió.
MATERIALES:
·         Sal
·         Jabón
·         Montos
·         Ratas de laboratorio
·         3 recipientes
·         3 jeringas para bebe
·         Equipamiento personal
Al disolver un ácido iónico en el agua sus moléculas se disocian en iones, uno de los cuales es el ion hidrógeno o protón (H+). Según el tipo de ácido, sus moléculas se disociarán en más o menos cantidad de forma que producirán más o menos protones. A ello se deben las distintas fuerzas de los ácidos. Idéntica situación se da con las bases.

martes, 18 de octubre de 2011

descomposicion

                                                         flores_lopez_a/descomp/18102011/1hb3/doc

http://api.ning.com/files/tegkj7LRXMDPmqsr08NouOQ3Yh8OHZTTMFyMkhgCY8uiD9ezQKGiMK8loEZ3rUiGVaD0MFcC33UskJ3-4MqyWRjucuj2slTU/Tcnicoprofesinal2.SectorSeguridad76.pdf
LA DESCOMPOSICION O DEGRADACION DE LA MATERIA HUMANA
La descomposición o degradación es un fenómeno común en la medicina forense, al igual que de las ciencias biológicas y químicas. La descomposición en biología se refiere ala reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de la materia. En química, se refiere a la ruptura de moléculas largas formando así moléculas más pequeñas o átomos y se le denomina descomposición química.
En medicina forense al sufrir una descomposición un cuerpo, no todos los órganos reacciona igual ante la descomposición, siendo el cerebro el mas frágil de los órganos, entre los mas resistentes esta el corazón.
La putrefacción es un proceso incluido en la descomposición, se inicia con la aparición de la mancha verde abdominal en la fosa laica derecha, durante unos 15 días el cuerpo ofrece un aspecto monstruoso, con una fuerte hinchazón de la cara y otras partes del cuerpo, salida de los glóbulos oculares, el pelo y las uñas se caen, después de 2 semanas se va desprendiendo la piel y las partes landas, se condensan en varias formas de líquidos. El cadáver va evolucionando hasta llegar a una esqueletizacion que sea completa a los 4 o 5 años: para mayor información consultar la siguiente dirección:   http://api.ning.com/files/tegkj7LRXMDPmqsr08NouOQ3Yh8OHZTTMFyMkhgCY8uiD9ezQKGiMK8loEZ3rUiGVaD0MFcC33UskJ3-4MqyWRjucuj2slTU/Tcnicoprofesinal2.SectorSeguridad76.pdf
 El cuerpo de un organismo animal comienza a descomponerse poco después de la muerte. Esta descomposición se puede simplificar en dos etapas: En la primera etapa, se limita a la producción de gases. En la segunda etapa, se forman fluidos y la carne o la materia del animal muerto comienzan a descomponerse. La ciencia que estudia este tipo de descomposición se llama taxonomía.
 El proceso de descomposición de un organismo vivo ha sido descrito como parte de cuatro etapas: autolisis, putrefacción, decaimiento y secado (diagénesis).
Factores de la descomposición:
  • Temperatura
  • La disposición de oxígeno
  • Previo embalsamamiento
  • Causa de la muerte
  • Acceso de insectos
  • Entierro y profundidad del entierro
  • Acceso de carroñeros
  • Traumatismos
  • Humedad
  • Lluvias
  • Tamaño y peso del cuerpo
  • Vestimenta
  • La superficie sobre la cual yace el cuerpo
  • La descomposición de los cuerpos es estudiada por la medicina forense, ya que el motivo usual del estudio de la descomposición de cuerpos humanos es determinar el tiempo y la causa d la muerte, para propósitos legales.